20 mayo 2019

PSICOMOTRICIDAD


Aprovechando que estábamos de viaje por la edad Media, un día en psicomotricidad decidimos construir uno con los cojines de espuma.  Primero cada uno empezó de manera individual, y poco a poco empezaron a juntarse por pequeños grupos, hasta llegar entre todos a construir uno sólo.

En psicomotricidad aprovechamos para llevar juegos que hacemos en el aula y allí utilizarlos junto a otros elementos complementarios. Cada uno previamente en clase coloreó su nombre, una vez plastificado lo llevamos a psicomotricidad y allí al son de la música cuando se paraba buscábamos el nuestro, luego cogíamos un nombre que no era el nuestro y lo cambiamos de sitio mientras la música sonaba y cuando la canción se volvía a parar lo volvíamos a buscar y fuimos nombrando diferentes partes del cuerpo para tocar el nombre. 

Vamos ampliando las propuestas de juego, toca el turno a las pelotas, lanzamientos, equilibrios...

Sesiones con magia mezclando posturas de yoga y las telas, escondites, arrastes... momentos inolvidables.

Aprovechando el invierno, hicimos que nevara en la clase de psicomotricidad con los papeles de la destructora de papel.

Siempre que llegamos a psico se preguntan hoy toca zancos... jeje.




19 mayo 2019

REUNIÓN DE CLASE CON LAS FAMILIAS

Esta semana hemos realizado  la reunión con las familias brujit@s.

Les propuse a las familias que se sentaran por orden de llegada a la vida de sus hijos, pues esa organización, entre otras,la usamos para ordenarnos en varios momentos de nuestro día a día,  y sentir la necesidad de respetar nuestro lugar. Es una manera también de que cada familia tenga su lugar en la reunión, todas las familias pertenecen. Ya desde nuestro lugar, les propuse que cogieran una palabra que tenían en la silla y entre todas las familias presentes formamos una frase:

Un niño lo que necesita,
no son grandes respuestas;
sino un corazón que lo ame,
un oído que lo escuche,
y alguien que lo anime a seguir.  


Aquí está la presentación que me sirvió de guía. 
La presentación comienza con una reflexión sobre las necesidades que observo en los peques. A Juan José Vergara le escuché que George Siemens, ha investigado que en la sociedad de hoy en día, los maestros somos los “fontaneros” de la educación, nos invita a poner especial atención a las tuberías más que al contenido que vamos a enseñar. Una metáfora para reflexionar, en reforzar las tuberías para que el contenido no se desborde. Preparamos en la vida, una pedagogía con sentido: en los para qué enseñar, en la significatividad de lo que aprendemos, aprender a identificar y expresar pensamientos necesidades y emociones.  cómo conectar con mis amigos, que no nos dominen esas emociones, dónde está la información, dónde puedo buscarla, salir fuera de la escuela, traer lo de fuera a la escuela, desarrollando habilidades que les ponen en construcción y en acción, los peques aprenden haciendo, Y cómo regalo fin de reunión realicé un vídeo sobre las diferentes propuestas realizadas en torno a las familia
Nos llevamos una receta del libro.




05 mayo 2019

CELEBRAMOS LA SEMANA DEL LIBRO

Este año hemos celebrado diferentes actividades entorno al Día del libro. Nada más llegar de vacaciones, nos estaba esperando Jose Carlos Andrés. Nos hizo disfrutar con las historias que nos contó, pero sobre todo disfrutamos de toda su ilusión que nos transmitió en cada una de ellas. 


Teatralizamos este cuento, La primera aventura del Ratoncito Pérez. 


Y soñamos tener un dinosaurio en nuestra casa. 


Al día siguiente nos juntamos con nuestros compis de infantil y realizamos talleres internivelares en torno al cuento A qué sabe la luna. Cada profe tenía un grupo, contamos el cuento y después nos fuimos a las mesas a pintar a los personajes del cuento para llevárnoslo a casa y poder allí contar el cuento a nuestra familia. 


Otro día nos juntamos con nuestros hermanos mayores, cada uno trajo un cuento y leímos todos los cuentos entre el grupo de hermanos. Los mayores han elaborado cuentos para el concurso literario que se celebra en el cole. Una vez que disfrutamos de la experiencia con los libros, pasamos a elaborar la portada de nuestro cuento, e imaginamos un título y una portada para nuestros cuentos hermanados. 



Y otro día Mercedes la bibliotecaria de Julián Besteiro, nos invitó, paseamos desde el cole y allí nos mostró muchos tipos de cuentos, grandes, pequeños, largos, cortos, de animales... Mercedes nos dijo que es muy fácil hacerse un carné y sacar cuentos para llevar a casa. Y fue muy especial disfrutar con el Kamishibai y sus historias, este formato nos muestra de las posibilidades tan grandes que tienen los cuentos. 






04 mayo 2019

CUMPLEAÑO DEL MES DE ENERO

Y puntuales a la cita llegaron los cumpleaños de enero.

MARIA


VALENTINA



 DANIELA


CONTINUARÁ
Image and video hosting by TinyPic

PROYECTO LA EDAD MEDIA




Un día en nuestra clase apareció de nuevo nuestra máquina del tiempo y realizamos un bonito viaje a una época de la historia, LA EDAD MEDIA.  
En nuestra clase apareció un castillo, escudos, un llave gigante y Don Iñigo López de Mendoza...




castillos from Una mochila de sueños on Vimeo.
Cómo estábamos muy motivados nos pusimos con nuestro gemelo y juntos dibujamos aquello que sabemos de los Castillos.


Y en un papel en forma de castillo escribimos nuestras ideas de qué sabemos.


Nuestro amigo Don Iñigo López de Mendoza nos invita a su castillo que está situado en Manzanares del Real. Y no nos lo pensamos, llamamos a Pedro para que nos traiga un autobús y nos presentamos allí, nos hizo un tiempo magnífico, mirar, mirar... 


Don Iñigo, nos ha ido proponiendo retos muy Medievales... y nosotros hemos sido muy obedientes. El primero ha sido formar almenas en nuestra clase, nos trajo cartulinas negras y las hemos recortado y las hemos colocado por toda la clase. 



En cada reto nos ha traído una pieza de un puzzle con nuestras caras, ya os enseñaremos en qué consiste.



Y ahora nos tenemos que convertir en maravillosos constructores de vidrieras. Con nuestro "gemelo" picamos cartulinas negras en forma de vidriera y luego pegamos papel celofán de colores. 


Yupiiii... otra pieza.



Y ahora Don Iñigo,  nos propone que nos convirtamos en Reyes y Reinas, para ello pedimos ayuda a nuestras familias para realizar talleres medievales, con la peculiaridad de mezclarnos junto nuestros amigos de la otra clase. Pintamos de oro nuestro propio marco, pegamos trocitos de pasta con forma de animales, elaboramos nuestra corona con papel charol dorado, una vez pegada en una cartulina  blanca dibujamos nuestro retrato. Esta idea está sacada de mi compi virtual Prado, del blog http://pequeferroviarios.blogspot.com/.






Y cada vez nos vamos convirtiendo en expertos Medievales, y en esta época se cosían sus propios trajes, y para ellos hemos simulado nuestro propio telar. En una cartulina negra han picado y con papel pinocho de diferentes colores han practicado cómo se cose, pasando el papel arriba a abajo. 








Nuestro puzzle cada vez tiene más piezas, y estamos muy motivados para superar cada reto que nos propone Don Iñigo. 
Ahora nos pide hacer nuestro propio banderín para adornar nuestra clase, al igual que hay en las  auténticas ferias medievales.



Seguimos nuestras andanzas medievales, ahora nos toca celebrar los auténticos TORNEOS MEDIEVALES, y nos vamos al gimnasio de nuestro cole organizando diferentes puestos: carrera de caballos, carrera con zancos,  la palma, las mazas, la diana.... os imagináis cómo nos lo pasamos... mirar, mirar... 



Y también hemos aprendido la vida y obra de un pintor, Paul Klee, haciendo una versión de su cuadro, Castillo y sol.


Y entre reto y reto nos hemos convertido en grandes expertos de la Edad Media, cada uno elegimos un
papel que nos indicaba un tema a investigar: los castillos, cómo son, castillos importantes, los caballeros,
los nobles, los reyes, el clero, los artesanos, torneos medievales...

Lo hemos contado a nuestros amigos aprendiendo muchas cosas sobre este tema tan interesante.



EXPOSICIONES from Una mochila de sueños on Vimeo.


Al final conseguimos completar el puzzle... mirar nuestras caras en el Castillo de Manzanares del Real.


Y para finalizar este proyecto decidimos hacer una fiesta Medieval, para ello nos pusimos nuestras mejores galas y en Medievales nos convertimos.


Y tuvimos la suerte de que apareció Don Iñigo López de Mendoza para nombrarnos caballeros y como veis sabemos muy bien en qué consistía la ceremonía.


Y por supuesto que Don Iñigo nos enseñó el juramento que tuvimos que prometer. 


Y para terminar preparamos el banquete medieval, decoramos las sillas con unos bonitos escudos y las familias nos ayudaron a preparar platos, servilletas, decoración, el rico chocolate y los deliciosos churros. 


A lo largo de todo el proyecto hemos estado motivados superando los retos de Don Iñigo, mostrando mucho interés y aprendiendo cómo se vivía en esta época, siempre siendo nosotros los protagonistas de nuestro aprendizaje. 
Agradezco a las familias de cada uno de mis alumnos y alumnas porque sin ellas no sería posible, la realización de los talleres, la fiesta medieval, la elaboración de trajes, las investigaciones... 


Image and video hosting by TinyPic