Una Mochila de Sueños, es una ventana virtual abierta a la Educación Infantil, compartimos conocimientos, experiencias con los alumnos, familias y docentes. Nos colocamos las mejores gafas para una mirada inclusiva, por que todo cabe, todos pertenecemos.
UBUNTU, es nuestro lema, Yo soy porque nosotros somos, juntos llegaremos más lejos. ¿Te animas a soñar?
Esta semana Einstein nos ha propuesto hacer 3 experimentos relacionados con el agua.
Experimento 1: PESCANDO HIELOS
Este experimento nos ha gustado mucho, había que sacar los hielos del agua sin tocarla. Nos hemos ayudado de hilo y sal. Ha sido muy divertido a la vez que sorprendente.
Experimento 2: ABRACADABRA Y EL VASO SE VACÍA
Este experimento consistía en vaciar el agua del vaso sin tocarlo. Así que metimos una servilleta dentro del vaso y después de toda la noche este fue el resultado: el vaso se vació.
Experimento 3: EL HUEVO IRROMPIBLE
El último experimento consistía en tirar un huevo al suelo y que no se rompiera. El truco estaba en llenar una bolsa con agua y meter allí el huevo.
La semana pasada recibimos una visita muy especial, vino a vernos Carola. El año pasado nos lo pasamos muy bien con ella y este año no nos ha decepcionado. Pasamos con ella un rato muy agradable haciendo juegos con ritmos, sonidos con nuestro cuerpo, cantamos quitando trocitos de canción, nos movimos, bailamos y tocamos instrumentos.
Seguimos con nuestras tardes científicas, el miércoles pasado cada niño tuvo que traer una botella de plástico transparente llena de lo que ellos quisieron. Unos la llenaron de arroz, otros de lentejas, papeles, agua, papel albal, hojas, piedras, etc.
Como nos indicaba la ficha científica llenamos un contenedor grande con agua y uno a uno fuimos metiendo nuestras botellas.
Como podéis ver no nos quedaba claro cuales eran las cosas que flotaban y las que se hundían, así que, decidimos abrir las botellas y echar un poquito de cada botella.
Así si que pudimos comprobar que cosas flotaban y que cosas se hundían. Además cada uno fue escribiendo en nuestra superficha el nombre de lo que había traído según flotase o se hundiese.
Así que nos subimos al autobús y nos encaminamos al Parque del Sur. Allí vimos como estaba todo lleno de colores del otoño, lleno de hojas en el suelo, árboles desnuditos... Recogimos hojas, palos, plumas, frutos, piñas, piedras y muchas cosas más. Además, nada más llegar nos dejó una pista en forma de código QR para que fuéramos a su tela de araña a conocerla, pero no la vimos aunque nos mandó otro código que nos llevó a un precioso lago y allí nos dio un regalito.
Dos cartelitos para que conociéramos los frutos y las frutas del otoño.
De vuelta al cole, vimos toooooodo lo que habíamos recogido y decidimos hacer un mural para colocar en nuestra clase. Pensamos como hacerlo y al final decidimos estampar hojas de colores para el suelo, pintamos con rodillo el suelo y el árbol y lo decoramos con setas, además nos hemos dibujado nosotros en el parque.
Por último, hemos celebrado la CASTAÑADA con todos los amigos de infantil.
Un grupo de papás y mamás nos hicieron unas cestas con diversas frutas y frutos de otoño que comimos o probamos.
Otro grupo de papás y mamás hicieron de castañeros y nos asaron castañas.
Después de la visita de Einstein y de la mamá de una brujita decidimos ponernos a experimentar nosotros.
Nuestro primer experimento con el agua fue el siguiente:
Así que, colocamos un banco delante de nosotros y fuimos poco a poco colocando todos los vasos, el agua y los ingredientes. A continuación fuimos echando en cada vaso aceite, vinagre, zumo, leche, piedras, sal y agua.
Y el resultado fue el siguiente...
Todo esto lo escribimos en nuestra ficha científica.
Cómo ya sabéis, seguimos descubriendo la importancia de mantener y llevar a cabo la realización de buenos hábitos saludables.
Invitamos a María, nuestra enfermera, a que nos hablara de uno de ellos. "El lavado de Manos". Nos hizo preguntas como por ejemplo; ¿cuándo nos lavamos las manos? ¿por qué es importante? ¿cómo nos las lavamos?
Nos dijo que nos iba a hacer un experimento y a nosotros eso nos gustó mucho. Se fue al grifo y se echó sólo agua y nos dijo que ya se había lavado las manos. Para comprobar que se las había lavado puso las manos en un folio y pudimos ver que aparentemente el papel estaba limpio. Pero luego se echó una especie de líquido mágico y pudimos ver que quedaban gérmenes y bacterias que no se habían eliminado en ese lavado de manos.
Desde ese día somos muy conscientes y nuestras manos limpias están.
Otro día vino María a contarnos la importancia de un Dieta equilibrada y saludable. Cada uno de nosotros coloreamos diferentes alimentos que utilizamos en las comidas de nuestro día a día. Ese día nos contó que la pirámide es muy lista y se divide en 3 trocitos, el pico dónde se encuentran los alimentos que hay que comer muy de vez en cuando: dulces, chuches, bollos, embutido... En el centro alimentos que hay que comer algunos días de la semana, legumbres, carnes, pescados, huevos... Y abajo en el pie de la pirámide aquellos alimentos que hay que comer todos los días: cereales, verduras, frutas, lácteos, aceite...
Gracias María por venir a nuestra clase y enseñarnos tantas cosas.
Vamos a poner más atención estos días a los hábitos saludables que llevamos a cabo en nuestro día a día: lavar manos, bañarnos,
hacer deporte, comer sano, ponerse el cinturón cuando viajamos…
Un hábito que no se nos puede
olvidar nunca es… LAVARNOS LOS DIENTES.
Hace pocos días vino Ana, mamá de
Rodrigo. ¡Qué suerte tenemos! Vino al cole y nos habló de este hábito.
Ana trabaja en una clínica dental, que allí van las personas a hacer
revisiones de su boca para ver que todo va fenomenal y si los doctores ven que
algún diente tiene una caries pues se la curan.
Nos
contó la historia de Dientito, que se pone un poco negro por que le pican unos
bichitos y se convierten en caries.
La fruta más amiga de los dientes es la manzana.
Y
luego se trajo una gran boca y un gran cepillo y pudimos aprender cómo hay que
lavarse los dientes.
Nos
ha regalado un folleto para que pongamos pegatinas de cuando nos lavamos los dientes.
Y una pasta de dientes.
Como actividad para terminar nuestro gran proyecto del MIEDO se nos ha ocurrido grabar un cuento y una canción que nos gustan mucho. Después Gema las ha convertido en un código QR y se lo hemos enseñado a los papás.
Ya conocéis que me gustan los retos y os quiero presentar el que ahora ronda por mi cabeza. Y si mi pensamientos son un poco robóticos pues transmito que el de los brujitos también sean así. Me he unido a la iniciativa de la semana Robótica.
Como siempre ya os iré contando.
Os dejamos un aperitivo de cómo nuestra abejita Bee Bot está con nosotros en clase.
Después de investigar y aprender muchas cosas del miedo,
tuvimos una invitación a una fiesta muy especial. Las familias nos diseñaron
unos trajes estupendos de Brujas y Fantasmas.
Fuimos a la pizarra mágica y allí tuvimos la visita de una Calabaza,
que nos preparó un juego para encontrar unas pistas y luego tuvimos una sorpresa final.
Ya nos conocéis que a aventureros e intrépidos no nos gana nadie, nos fue dejando pistas en la
casita de madera, en los baños, en el columpio... aquí os dejamos un vídeo para ver cómo nos lo pasamos.
Luego la calabaza nos mandó a la
pizarra mágica otra vez y allí nos había preparado una mesa con un caldero y
unos ingredientes un tanto monstruosos. Nos dejó las instrucciones una mágica
pócima para convertirnos en verdaderos BRUJOS Y FANTASMAS MUY BUENOS. Y haciendo mucho caso fuimos echando los ingredientes, y luego todos nos tomamos un vasito de la pócima.
Después de recibir la visita del hermano de Einstein y de visitar el Museo de Ciencias y Tecnología (Muncyt) hemos decidido convertirnos en científicos y experimentar en clase. Así se lo hicimos saber a nuestras familias, y cual fue nuestra sorpresa que en la clase de los brujitos hay una mamá científica. Nos propuso venir al cole a contarnos cosas de ciencias.
Nos lo pasamos de maravilla.
Primero tiñó un poco de agua de color rojo y echó aceite. Vimos que no se mezclan, ya que el agua hace mucha fuerza y no deja al aceite bajar. Luego echó una pastilla efervescente y...
Después observamos lo que sucede si echamos agua en un vaso, colocamos una vela encendida y la tapamos con un vaso. Cuantas sorpresas estábamos viendo.
También nos enseñó lo que es la electricidad estática (que palabras tan raras). Se frotó el cuerpo con un globo y este cogía papelitos sin tocarlos y atraía el pelo.
Hace unos días fuimos al MUNCYT, un museo dónde pudimos ver muchas cosas relacionadas con la CIENCIA.
Nos estaban esperando primero en un taller sobre Química.
¿Qué es eso? Nosotros cómo tuvimos la suerte de que nos visitó el hermano de Einstein ya sabemos que a los científicos les gusta mucho estar en su laboratorio y probar con cosas para ver qué pasa. Nuestra monitora nos tenía preparado diferentes vasos con un líquido transparente, otro con un líquido amarillo y otro con un líquido azul. Pudimos mezclar esos vasos y comprobamos cómo el agua cambiaba de color.
Nos habló del bicarbonato que muchos dijimos que era como el azúcar. Y también nos dio un vaso que olía muy raro y muchos acertamos, tenía vinagre. El amiguito que tenía el bicarbonato tenía que buscar a otro amigo que tuviera vinagre.... sabéis lo que pasó? Que se formó mucha espuma y alguna vocecita dijo ¡mira como la cerveza!.
Nos enseñó un volcán, y ¿sabéis? echó un poquito de vinagre al volcán y pudimos ver cómo salió la lava.
Luego nos presentaron un reto. Una botella que tenía un globo en la boca de la botella, teníamos que adivinar ¿cómo inflar el globo?. Tuvimos que dar muchas vueltas para ver cómo lo podíamos hacer. Y en el momento que el primero investigó cómo hacerlo poco a poco fuimos averiguando cuál era la solución. Al globo le había puesto bicarbonato y a la botella vinagre, cuando vuelcas el bicarbonato en el vinagre pues de repente se hincha el globo, y la monitora nos ayudó explicandonos, que para inflar el globo necesitamos aire, pues como lo que se desprende de la mezcla del bicarbonato y el vinagre son muchos gases estos actúan como aire para inflar el globo.
Luego nos fuimos a una sala que era verdaderamente sorprendente, con una mano, ojo, oreja, boca, nariz gigantes. La sala de los cinco sentidos. Allí pudimos jugar, tocar, ver, oler, clasificar, adivinar,.... Olimos chocolate, flores, piña. Tocamos texturas de diferentes tipos, vimos cambiar el color a las burbujas, adivinar el sonido de los animales, dimos de comer a la señora Pepi que sólo le gustaban los dulces.... y muchas cosas más. Y lo que más nos gustó hicimos un concurso de gritos para comprobar cómo nuestra voz puede subir muy alto.
Al acabar dimos una vuelta por el resto del Museo. No pudimos verlo todo por eso os invitamos a que vayáis con ellos si tenéis oportunidad. Pinchar en la imagen para acceder a la página del museo.
Como ya sabéis, este año somos LA CLASE DE LAS BRUJITAS Y BRUJITOS y durante este tiempo, como motivación a nuestro tema del miedo, nos hemos dedicado a decorar y ambientar el aula. Aquí os dejamos algunas cosas que hemos hecho.
Con nosotros se quedó Brunilda, una brujita muy simpática que nos ha regalado muchas cosas.
Aquí os dejamos a los brujitos ayudantes, cada día uno de nosotros es el encargado de hacer la asamblea, de ser el primero en la fila, y de muchas cosas más.
Poco a poco hemos ido ampliando nuestra asamblea, de muchas actividades divertidas.
Nuestra puerta a la clase, con un castillo encantado y unos brujitos con nuestra carita.
Decoramos el bocadillero dónde dejamos el desayuno.
Las mesas también tienen nuestro nombre.
Hemos tenido tiempo de adornar nuestra casita y convertirla en un castillo.
Y una duendecilla (La abuela de Lucas) nos ha regalado una capa de brujito preciosa que lleva las fotos de todos los brujitos, ya os diremos en qué momento la vamos a usar.